6ª Examen final: SNS 14

Is this your test? Login to manage it. If not, you can build an exam just like it.

This is a non-interactive preview of the quiz content.

1.
Para preguntas 1-4, escucha el siguiente diálogo y escoge la letra de la respuesta que mejor conteste las preguntas o complete las oraciones.

1. A Nadia no le gustan los ____ de Tamara.
2.
Tamara reconoce que no le gustan las actividades en las que hay que moverse, que tiene un carácter ____.
3.
Tampoco cree que sea agradable una actividad de ____ donde uno se despeina.
4.
Para Nadia, la excesiva inactividad ____ el riesgo de enfermedad.
5.
Para las preguntas 5 a 9, escucha el siguiente texto sobre cómo un niño decidió lo que sería cuando fuera mayor y escoge la letra de la respuesta que mejor complete las oraciones.

5. El protagonista jugaba con sus hermanos ____.
6.
La madre los vigilaba desde la ventana ____.
7.
Un día, mientras jugaban, escucharon ____.
8.
La hermana se había caído y ____.
9.
Los hermanos ______.
10.
Para las preguntas 10 a 13, escucha el siguiente diálogo y escoge la letra de la respuesta que mejor complete las oraciones.

10. Marcos se indigna cuando algunas personas tiran ____ en ríos o lagos.
11.
Javier afirma que no hay que consumir como ____.
12.
Para Marcos, lo más grave es la explotación ____.
13.
Según Javier que hay que impulsar una technología que no _____ la naturaleza.
14.
Para las preguntas 14 a 16, lee el siguiente artículo y escoge la letra de la respuesta que mejor conteste las preguntas.

Julio Cortázar escribió sus «Historias de cronopios y de famas» sin sospechar, seguramente, la simpatía perdurable que sus protagonistas iban a provocar en los lectores. Tampoco pudo imaginar su repercusión en los medios de comunicación, sobre todo los electrónicos. Hoy, los aficionados a Cortázar pueden navegar por innumerables sitios, cuyo número va en aumento, que no sólo reproducen y recomiendan los cuentos del libro, sino que han dado nueva vida a sus personajes. Así, por ejemplo, podemos encontrar el “Club de Cronopios de Estocolmo” o una “Lista de cronopios, famas y esperanzas” en donde puedes registrarte identificándote con alguno de ellos.
Lo cierto es que este reconocimiento va bastante más allá del juego literario, y nos habla de la diversidad de personalidades que nos rodean. Todas conviven en un mundo caótico, pero aún armonioso, porque en sus conflictos, unas no van en detrimento de otras. Por el contrario, ese compañero que opina distinto y nos opone sus razones, nos exige más ingenio para sostener nuestros conceptos. Y así el pragmático, el ostentoso, el ingenioso y el discreto de la realidad equivalen a los cronopios, famas y esperanzas de la literatura de Cortázar. Y como a ellos, la tolerancia nos resulta imprescindible para evitar una vida carente de sorpresas y emociones.

14. ¿Cuál es el tema principal de la lectura?
15.
¿Qué nos aporta la variedad de personalidades?
16.
¿Cuál es la importancia de la tolerancia?
17.
Para las preguntas 17 a 20, Lee el siguiente texto sobre lo que siente y piensa un niño, y escoge la letra de la respuesta que mejor conteste las preguntas.

Me llamo Pedro y siempre estoy alegre y dispuesto a todo. Nunca estoy amargado, nunca me apuro. Tengo muchos amigos y juguetes, además de un perro que se llama Picho y un gato que se llama Bigotes. No sienten celos el uno del otro y juego con ellos en la acera. Siempre estoy pendiente de que no crucen la calle porque un auto puede lastimarlos. Un día, por poco atropellan a Bigotes. Se quedó boca abajo y a mí me dio miedo, pero se dio la vuelta, se levantó y empezó a andar de nuevo. Otro día, Picho se cayó de un muro al que había subido y se fracturó una pata. Tuvimos que llevarlo al veterinario y estuvo un mes enyesado. Mientras lo curaban, yo le murmuraba en la oreja “Picho bonito, perro guapo”. Cuando le quitaron el yeso, Picho estaba muy torpe y las patas se le atoraban, pero paso a paso volvió a ser el mismo perro elegante de siempre. No nos cansamos de estar juntos, al fin y al cabo son mis mejores amigos. Pero la gente dice que somos una rareza. Los mayores no entienden nuestra costumbre de ocuparnos uno del otro. Además los tres somos flacos y tenemos un físico muy similar. También nos gusta hacer las mismas cosas. A veces nos quedamos absortos viendo pasar las nubes en el cielo, otras veces cazamos hormigas y las metemos en cajitas, otras veces nos da por irnos al río. Entonces yo nado un poco y ellos me esperan en la orilla, porque eso es lo único que no hacemos los tres juntos.

17. ¿Cuál es el tema de este relato?
18.
¿Cómo definirías a Pedro?
19.
¿Qué accidentes recuerda Pedro?
20.
Para 20 a 23, lee el siguiente párrafo y escoge la letra de la respuesta que mejor conteste las preguntas.

El Tratado Antártico debería ser un modelo de ayuda para comprender cómo el desarrollo político, social y tecnológico puede amparar a la naturaleza. Firmado en 1959, otorga un tratamiento privilegiado a la Antártida. Establece que es zona de paz y fomenta la cooperación internacional en la investigación científica. El tratado propone conservar su ecosistema, el más puro de la Tierra, como un gran laboratorio, libre de armamento y explosiones nucleares. Pese al potencial de sus incontables recursos, se establece la prohibición de explotarlos. El tratado parecía el símbolo de una nueva época. Sin embargo, otro símbolo más poderoso, y por desgracia real, amenaza hoy a la Antártida: el “agujero de ozono”. Se trata del adelgazamiento de la capa de ozono, un gas presente en la atmósfera que filtra los rayos ultravioletas provenientes del sol y protege nuestra piel. El “agujero de ozono” plantea una gran polémica sobre la incidencia de las actividades humanas en nuestro planeta. El origen del problema se encuentra en las emanaciones de los llamados compuestos cloro flúor carbonados, derivados de cámaras frigoríficas, aires acondicionados y aerosoles que lo utilizan como propelente. Deberíamos recuperar el espíritu de aquellos dirigentes visionarios que firmaron el Tratado Antártico pensando que era sólo el primer paso de un proyecto más grande, cuya realización confiaban a las generaciones futuras.

20. ¿Cuál es el mensaje del texto?
21.
¿Qué simboliza el Tratado Antártico?
22.
¿Cuál es la causa del agujero de ozono?
23.
¿Cuál es la característica principal de la Antártida que debemos preservar?
24.
Escoge la letra de la respuesta que mejor complete la oración. Identify the letter of the choice that best completes the statement or answers the question.

24. El niño usa _______ para comprender, interpretar y recrear el mundo que lo rodea.
25.
Hay niños que son imaginativos y se entretienen con _________.
26.
Es que la imaginación de los niños no tiene ______, es gratis y no necesita de pilas.
27.
Las fanatsías de los niños son ____.
28.
El ____ de un niño es todo un ____ para la familia.
29.
La enfermera se muestra ____ al ver que Veva puede ____ en la cuna.
30.
Algunos adultos son ____ para ____ a un recién nacido.
31.
Alberto miraba ____ a Veva que acababa de ____.
32.
En el comienzo del cuento, Lilus Kikus está sentada ____.
33.
Se cose un ramito de hierbas ____.
34.
Lilus le(s) daba jarabe para la tos ____.
35.
En el video “Caída de la luna”, ¿cómo reacciona la muchacha joven a la llegada de su bebé?
36.
Cuando la luna se cayó del cielo, se estalló con la mamá y ______.
37.
La mamá triste _______.
38.
Al final ¿qué decidió hacer la mamá?
39.
Para 39 a 42, una misma palabra puede tener más de un significado. Escoge el que corresponda a la palabra subrayada.

39. No creo que mi mamá me vaya a pegar nunca, pensó Veva. ¿Qué significa "pegar"?
40.
Apúrate, que vamos a llegar tarde a la cita. ¿Qué significa "apúrate"?
41.
Faltaba el aire. Sentíamos que nos ahogábamos en el departamento. ¿Qué significa "ahogábamos"?
42.
Estalló el conflicto poco después del fracaso en las negociaciones de paz. ¿Qué significa "estalló"?
43.
Para 43 a 50, escoge la respuesta que mejor complete cada pregunta.
Escribe la letra en el espacio blanco.

a. Jugábamos a las escondidas.
b. Me ayudaba a hacer los deberes.
c. No, por suerte nadie me interrumpía.
d. Por muchos años, hasta la escuela secundaria.
e. Sí, los veía casi siempre después de la escuela.
f.Sí, lo apreciaba muchísimo.
g.No, se mudó a otro estado y nunca nos volvimos a ver.
h.Tenía uno que siempre hacía lo que le pedía.

43. ¿Veías dibujos animados de chico?
44.
¿Tenías hermanitos menores que interrumpían y querían ver otros programas?
45.
¿Tenías amigos del barrio que jugaban contigo?
46.
¿A qué jugaban?
47.
¿Te llevabas bien con tu mejor amigo?
48.
¿Por cuántos años fuiste amigo de él?
49.
¿Y después no lo viste más?
50.
¿Qué es lo que más te gustaba de él?