FILOSOFIA DECIMO

Is this your test? Login to manage it. If not, you can create an exam just like it.

This is a non-interactive preview of the quiz content.

1.
Los presocráticos fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica, concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del cosmos, es decir la totalidad de lo que existe. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento científico.
La palabra Cosmos se puede cambiar por
2.
Son diversos los elementos biográficos, anécdotas y leyendas que existen sobre los filósofos presocráticos, pero para ser precisos nos centraremos en lo fundamental de sus teorías en torno al Arjé o principio fundamental del cosmos. Algunos parten de un principio material, concreto, es decir un elemento natural que es percibido por los sentidos y otros que parten de abstracciones o conceptos que no tienen un origen tangible sino lógico-ideal. A los primeros los llamaremos materialistas-empiristas por confiar en la experiencia sensible y a los otros idealistas-lógicos por confiar en la capacidad de la razón para discurrir y encontrar principios generales que orientan el cosmos.
Los filósofos presocráticos intentan explicar el origen de todo lo que existe a través de explicaciones
3.
La filosofía es una ciencia y, como tal, es un sistema de conocimiento. Hay sistema cuando todos los elementos integrantes forman un todo orgánico y estructurado. Podemos dividir la filosofía desde el SER, EL PENSAR, EL ACTUAR y el DEVENIR. La filosofía del Ser abarca los tratados de Metafísica que estudia el ser en cuanto ser; al ser desde el ser, esta es la filosofía primera; Tratado de Ontología, que estudia el ser en cuanto ente; tratado de Cosmología o filosofía de la naturaleza que es la filosofía del mundo o la reflexión sobre el ente que tiene cantidad. Tratado de Antropología qué es la filosofía del hombre o la reflexión sobre el ente pensante; tratado de Teodicea que es la reflexión sobre Dios o sobre el ser eterno.

Uno de los rasgos de la filosofía es
4.
Desde su origen, la filosofía se ha caracterizado por no renunciar a ninguna de las preguntas que han interesa¬do e inquietado al género humano. Desde entonces, está ahí para removernos de nuestros asientos y obligarnos a pensar y a repensar acerca de temas como: el sentido de la existencia, la relación mente/cuerpo, la naturale¬za y posibilidad de la verdad, la existencia de libertad... Y es que, por su vocación universalista, la filosofía pre¬tende ocuparse de toda la realidad. Sin embargo, este ámbito es tan amplio que, con el paso del tiempo, se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas, según cuáles fuesen el problema y la perspectiva utilizada. Por el carácter interdisciplinario que la filosofía ha tenido en todas las épocas, pero sobre todo en la actual, se ocu¬pa no sólo de todo el ámbito de lo real, sino también de la validez y la fundamentación de otras disciplinas. Por eso, existe una extensa lista de filosofía de..., por ejemplo: filosofía de la cultura, de la mente, del Derecho, del len¬guaje... Y así vemos ya más claramente la condición de la filosofía: admiración, sí, pasmo ante lo inmediato, para arrancarse vio¬lentamente de ello y lanzarse a otra cosa, a una cosa que hay que buscar y perseguir, que no se nos da, que no regala su presencia. Y aquí empieza ya el afanoso camino, el esfuer¬zo metódico por esa captura de algo que no tenemos, y ne¬cesitamos tener, con tanto rigor, que nos hace arrancarnos de aquello que tenemos ya sin haberlo conseguido. Zambrano. M., Filosofía y poesía.

Para se buenos filósofos necesitamos
5.
Grecia participaba de toda esta imaginería divina, los dioses tenían incluso apariencia humana (antropomorfismo) y hacían parte de infinidad de acontecimientos terrenales: guerras, fertilidad, abundancia de bienes, festivales, etc., pero siempre bajo la condición de inmortalidad. Durante mucho tiempo la gente asumió las explicaciones míticas como algo normal, pero con los presocráticos llegó una ruptura con respecto a los mitos, esto marcó un nuevo giro en el pensamiento griego.

En la antigüedad se explican los fenómenos naturales a través de los mitos para
6.
LOS FILÓSOFOS PRESOCRATICOS
Con este nombre se denominan un grupo de "sabios" provenientes de Grecia, la región de Jonia (Asia menor) y de lo que hoy en día es Italia meridional (Elea), que desarrollaron interesantes reflexiones de carácter lógico-racional entre los siglos VI y V a.C. Se les llama presocráticos para diferenciarlos del gran pensador griego Sócrates que marcó una nueva orientación en la filosofía Griega, y son considerados los primeros filósofos. Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general, representan el origen del pensamiento científico en contraposición al pensamiento mágico-mítico. Antes de los presocráticos los diferentes pueblos de la antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porqué las cosas son como son. La lluvia, los truenos, las sequías, los astros, etc., se atribuían a poderes especiales de los dioses; de hecho había dioses para casi todo en el mundo y la casta sacerdotal (chamanes, adivinos, magos, etc.), controlaban todo lo relacionado con la divinidad, los textos sagrados y los ritos adecuados para recibir los favores del mundo divino.

De acuerdo con la lectura responda
Los presocráticos no son filósofos:
7.
La expresión "paso del mito al logos" constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático. El término Logos, a pesar de que tiene muchos significados, puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio en la mentalidad de lo mítico a lo lógico racional.

Logos significa
8.
La filosofía del pensar tiene en cuenta el tratado de lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que debe seguir para pensar bien; tratado de la teoría del conocimiento que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez de nuestros conocimientos; tratado de epistemología que estudia la validez del conocimiento científico. Filosofía del Actuar que desarrolla el tratado de Ética que estudia la moralidad de los actos humanos; Tratado de política o filosofía social; tratado de axiología o filosofía de los valores. Finalmente filosofía del Devenir que de manera sistemática recoge el pensamiento filosófico de autores y obras como hechos históricos.

La filosofía se divide en tratados que abarcan la totalidad del conocimiento, pero dentro de estos tratados del pensar no hace parte
9.
Para entender esta actitud de investigación debemos situarnos en el momento histórico de los presocráticos. Todavía no existían las ciencias como tal, ni los instrumentos de análisis que tenemos hoy en día, por tanto estos pensadores sólo contaban con su capacidad de observación del mundo físico y su capacidad de establecer conexiones lógico-racionales entre los diferentes fenómenos naturales. Así, equipados fundamentalmente con su inteligencia estos hombres de la antigüedad se aventuraron a proponer novedosas teorías sobre la constitución del cosmos o universo contradiciendo las fuertes e inflexibles concepciones religiosas de la época.
Los presocráticos fueron reconocidos por
10.
Pero la novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades antropomórficas (los dioses), sino en la naturaleza misma o Physis, de ahí que en la tradición filosófica también se les reconoce como Físicos. El asunto central era determinar cuál era el arjé del que todo procede y del que todo se compone. De esta manera cada presocrático pasó a la historia porque estableció su propia interpretación sobre el elemento fundamental del que están constituidas todas las cosas de la naturaleza, sin caer en las tradicionales visiones religiosas.
La palabra arjé en este contexto significa